BacteriaW
Bacteria

Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros y diversas formas, incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos), filamentos curvados (vibrios) y helicoidales. Las bacterias son células procariotas, por lo que, a diferencia de las células eucariotas, no tienen el núcleo definido ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos. Generalmente poseen una pared celular y esta se compone de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología.

Ácido teicoicoW
Ácido teicoico

Los ácidos teicoicos son polímeros de un polialcohol unidos mediante enlaces fosfodiéster. Estos ácidos se encuentran en la pared celular de las bacterias Gram-positivas, tales como Staphylococcus, Streptococcus, Bacillus, Clostridium, Corynebacterium y Listeria, extendiéndose sobre la superficie de la capa de peptidoglicano.

BaciloW
Bacilo

La palabra bacilo se usa para describir cualquier bacteria con forma de barra o vara, y pueden encontrarse en muchos grupos taxonómicos diferentes tipos de bacterias. Sin embargo el nombre Bacillus, se refiere a un género específico de bacteria. El otro nombre Bacilli; hace referencia a una clase de bacterias que incluyen dos órdenes, uno de los cuales contiene al género Bacillus.

Bacteria oxidante de hidrógenoW
Bacteria oxidante de hidrógeno

Las bacterias oxidantes de hidrógeno son un grupo de bacterias autótrofas facultativas que pueden usar hidrógeno como donante de electrones.

Bacteria reductora de sulfatoW
Bacteria reductora de sulfato

Las bacterias reductoras de sulfato o bacterias sulfato reductoras (BSR) comprenden varios grupos de bacterias que utilizan el sulfato como agente oxidante, reduciéndolo a sulfuro. La mayoría pueden utilizar también compuestos de azufre oxidados como, por ejemplo, sulfito y tiosulfato o azufre elemental.

Coco (bacteria)W
Coco (bacteria)

Los cocos son bacterias que tienen forma esférica. Es una de sus cuatro formas celulares, las otras son bacilos, espirilos y vibrios. Proviene del neolatín coccus, que a su vez proviene del griego kokkos (κόκκος) que significa "baya".

CocobaciloW
Cocobacilo

Cocobacilo, o bacilococo, es un tipo de bacteria con una forma intermedia entre los cocos y los bacilos. Los cocobacilos por tanto, tienen forma de bastoncillos muy cortos que pueden confundirse con los típicos cocos.

DiplococoW
Diplococo

En bacteriología: los diplococos son un conjunto de bacterias que se caracterizan por ser cocos que tienen típicamente la forma de dos células unidas. Ejemplos de bacterias gram-negativas diplococos son los géneros Neisseria y Moraxella. Ejemplos de diplococos grampositivos son los géneros Streptococcus y Enterococcus. Muchas de estas bacterias son naturalmente patógenas. Presumiblemente, los diplococos se han relacionado con la encefalitis letárgica.

Envoltura celular bacterianaW
Envoltura celular bacteriana

La envoltura celular bacteriana comprende la membrana citoplasmática y la pared celular más una membrana externa, en el caso que esta exista. La mayoría de las envolturas celulares bacterianas caen en dos categorías importantes: Gram-positiva y Gram-negativa. Estas se distinguen por su reacción a la tinción de Gram.

Experimento de Luria y DelbrückW
Experimento de Luria y Delbrück

El experimento de Luria y Delbrück (1943), también llamado test de fluctuación, demuestra que en bacterias, las mutaciones genéticas se producen en ausencia de selección, en lugar de producirse como respuesta a la selección. Por lo tanto, la teoría de la selección natural de Darwin que actúa sobre mutaciones aleatorias puede también aplicarse sobre las bacterias y otros organismos más complejos. Max Delbrück y Salvador Luria ganaron en 1969 el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en parte por este trabajo.

Filogenia bacterianaW
Filogenia bacteriana

La filogenia de las bacterias se desarrolla en la actualidad a partir de la elaboración de árboles filogenéticos moleculares, especialmente basados en el ARN ribosomal, pero también sobre la base de proteínas (proteoma) y genes (genoma).

FimbriaW
Fimbria

En general, fimbria es una porción terminal u orla de un órgano dividido en segmentos muy finos, como cilios. Son fimbrias las franjas periféricas de las alas de muchas mariposas formadas por larguísimas escamas especializadas, sobre todo en la familia Lycaenidae, como en Thymelicus sylvestris. Los pétalos de la planta Ruta chalepensis se dice que están fimbriados.

Flagelo bacterianoW
Flagelo bacteriano

El flagelo bacteriano es una estructura filamentosa que sirve para impulsar la célula bacteriana. Tiene una estructura única, completamente diferente de los demás sistemas presentes en otros organismos, como los cilios y flagelos eucariotas, y los flagelos de las arqueas. Presenta una similitud notable con los sistemas mecánicos artificiales, pues es una compleja estructura compuesta de varios elementos (piezas) y que rota como una hélice.

GemmatimonadetesW
Gemmatimonadetes

Gemmatimonadetes es un filo de bacterias. El primer miembro de este grupo fue descubierto en 2003 en el fango de un sistema de tratamiento de aguas residuales. La bacteria fue denominada Gemmatimonas aurantiaca y es gram-negativa, en forma de bacilo, aerobio y parece replicarse por gemación. Otras especies de este filo están por catalogarse.

GracilicutesW
Gracilicutes

Gracilicutes o Hydrobacteria es un supergrupo de bacterias gramnegativas que presenta gran respaldo en los estudios filogenéticos y que está conformado por los grupos Proteobacteria, Spirochaetes, PVC, FCB y otros grupos.

Grupo CPRW
Grupo CPR

El grupo CPR, también llamado Patescibacteria, grupo de las bacterias ultrapequeñas, o, en razón a su tamaño nanométrico: nanobacterias; conforma un amplio grupo de bacterias recientemente descrito. Constituye un nuevo linaje de nanoorganismos que se estima pueda incluir desde 26% hasta 50% del total de la diversidad bacteriana, aunque inicialmente se calculó en 15%. Los análisis filogenéticos han determinado 35 filos en este grupo, por lo que supone una parte sustancial de la diversidad bacteriana. Estas bacterias han pasado desapercibidas porque hasta el momento no han podido ser cultivadas, pero recientemente se han identificado mediante análisis genómicos. El análisis de los genomas sugiere que estas bacterias presentan reducidas capacidades metabólicas, lo que ha impedido su cultivo por los procedimientos tradicionales.

Grupo DSTW
Grupo DST

El grupo DST o Thermobacteria es un clado o grupo filogenético de bacterias gramnegativas propuesto en 2020 que en su mayoría son bacterias termófilas, y como lo dicen sus siglas, está conformado por los filos Deinococcus-Thermus, Synergistetes, Thermotogae y los filos más estrechamente emparentados con ellos que con las otras bacterias. Según el análisis filogenético este grupo forma parte de Terrabacteria y conforma el clado más basal de dicho grupo.

Grupo FCBW
Grupo FCB

El grupo FCB o Sphingobacteria es un clado o grupo filogenético de bacterias gramnegativas que en su mayoría son anaerobias, y como lo dicen sus siglas, está conformado por los filos Fibrobacteres, Bacteroidetes y Chlorobi, al que se asigna usualmente el rango de superfilo. Además incluye posiblemente a Gemmatimonadetes y a los filos candidatos Cloacimonetes, Marinimicrobia, Latescibacteria, Zixibacteria, Kryptonia, Aegiribacteria, Calditrichaeota, Hydrogenedentes y Fermentibacteria. Entre sus miembros, el clado Bacteroidetes/Chlorobi está bastante consensuado, sin embargo algunos estudios no validan todas las relaciones. FCB pertenece a su vez a un clado mayor: Gracilicutes. Evolutivamente se caracterizan por ser bacterias Gram negativas que desarrollaron esfingolípidos o sulfonolípidos, con amplia pérdida de flagelos, alta movilidad por deslizamiento.

LipopolisacáridoW
Lipopolisacárido

El lipopolisacárido (LPS), o endotoxina, es un componente mayoritario de la membrana externa de las bacterias Gram negativas; está compuesto por una parte lipídica y cadenas características de oligosacáridos y polisacáridos. Es un estimulante del sistema inmune, con un potente efecto tóxico y entre otras funciones cumple un papel principal en la adhesión de las bacterias a las células epiteliales.

Membrana no unitariaW
Membrana no unitaria

La membrana no unitaria es una membrana biológica que difiere de la unitaria en que su estructura lipídica no está formada por una bicapa lipídica sino por una monocapa lipídica.

Microbiota uterinaW
Microbiota uterina

La microbiota uterina son las bacterias comensales, no patógenas, virus, levaduras/hongos presentes en un útero sano, líquido amniótico y endometrio y el entorno específico en el que habitan. Recientemente se confirmó que el útero y sus tejidos no son estériles. Debido a la mejora de las técnicas de secuenciación del gen 16S ARNr, la detección de las bacterias que están presentes en números bajos es posible. Usando este procedimiento que permite la detección de bacterias que no pueden cultivarse fuera del cuerpo, se espera que aumenten los estudios de microbiota presentes en el útero.

NitrospiraeW
Nitrospirae

Nitrospirae o Nitrospira es un filo de bacterias gram-negativas con una sola familia: Nitrospiraceae. El primer miembro de esta familia fue reportado en 1986 y se le denominó Nitrospira marina, una bacteria nitrito-oxidante. En 1995 se descubre en una tubería de hierro corroída del sistema de calefacción moscovita la bacteria denominada Nitrospira moscoviensis, también oxidante del nitrito y con una morfología helicoidal de tamaño 0,9-2,2 μm x 0,2-0,4 μm.

Organismo facultativoW
Organismo facultativo

Los organismos o microorganismos facultativos son aquellos seres, generalmente bacterias, que pueden desarrollarse tanto en presencia como en ausencia de oxígeno, por lo que también se les llama anaerobios facultativos y a veces aerobios facultativos. Por lo general, pueden desarrollar un metabolismo respiratorio, usando el oxígeno presente; o fermentativo, en ausencia de oxígeno. Las bacterias anaerobias facultativas pueden obtener energía en ausencia de oxígeno, pero el oxígeno no les es tóxico.

Pelusilla del ombligoW
Pelusilla del ombligo

La pelusilla del ombligo, también llamada borra del ombligo o borrita del ombligo, es la acumulación de fibras sueltas en el ombligo.

PeptidoglucanoW
Peptidoglucano

El peptidoglucano o mureína es un copolímero formado por una secuencia alternante de N-acetil-glucosamina y el Ácido N-acetilmurámico unidos mediante enlaces β-1,4. El peptidoglucano es muy resistente y protege a las bacterias de una ruptura osmótica en ambientes acuáticos y da a los tipos diferentes de bacterias sus formas. La cadena es recta y no ramificada. Constituye la estructura básica de la pared celular de las bacterias y de las Prochlorophyta. Las arqueobacterias no poseen mureína, sino pseudopeptidoglucano formado por N-acetil-glucosamina unida a N-acetiltalosaminomurámico mediante enlace β-1,3

PilusW
Pilus

En bacteriología, los pili son apéndices pilosos compuestos por una proteína llamada pilina. Los pili son más cortos, rectas y finas que los flagelos y se encuentran en la superficie de diversas bacterias. Por otro lado, existen otras estructuras similares que cumplen con funciones distintas conocidas como fimbrias.

PlanctobacteriaW
Planctobacteria

Planctobacteria o grupo PVC es un grupo de bacterias al cual se asigna usualmente la categoría de superfilo. Se incluye en el clado bacteriano Gracilicutes y comprende los filos Planctomycetes, Chlamydiae, Lentisphaerae, Verrucomicrobia, Kiritimatiellaeota y el filo candidato Omnitrophica. El taxón fue creado por Cavalier-Smith sobre la base de la suposición de que Planctobacteria redujo o perdió peptidoglicano de su pared celular dos veces. Cavalier-Smith (2020) le da rango de filo y también incluyó al filo Elusimicrobia sobre la base de su análisis filogenético y otros. Sin embargo algunos análisis filogenéticos alejan a Elusimicrobia de PVC.

PoribacteriaW
Poribacteria

Poribacteria es un filo candidato de bacterias descubierto en 2004, dominante en las comunidades microbianas que residen dentro de las esponjas marinas. Así, el nombre Poribacteria deriva de Porifera, el nombre científico del grupo de las esponjas. Se ha propuesto que los miembros de Poribacteria presentan una compartimentación celular en forma de microcompartimientos bacterianos. Por otra parte, el estudio de los genomas reveló diversas proteínas de la familia phyH, algunas de los cuales pueden estar relacionadas con la captación del fósforo orgánico disuelto en el agua. Los análisis genéticos sugieren que puede estar relacionado con el grupo PVC o con el grupo FCB.

SCOBYW
SCOBY

SCOBY es un acrónimo de la colonia simbiótica de levaduras y bacterias, que se utiliza en la producción de varias bebidas y alimentos. Los ejemplos incluyen:Kéfir Kombucha Madre del vinagre Masa madre Planta de cerveza de jengibre Tibicos

SelabacteriaW
Selabacteria

Selabacteria es un amplio supergrupo de bacterias que, dentro de la filogenia bacteriana, agrupa a su vez a dos grandes supergrupos: Terrabacteria y Gracilicutes. Esto significaría que este clado incluiría a la gran mayoría de bacterias, excluyendo solamente a las bacterias ultrapequeñas y a algunas bacterias termófilas.

Sistema toxina-antitoxinaW
Sistema toxina-antitoxina

Un sistema toxina-antitoxina es un conjunto de dos o más genes unidos, que codifican para una proteína 'veneno' y su 'antídoto' correspondiente. Cuando estos sistemas se encuentran en plásmidos –elementos genéticos transferibles– aseguran que únicamente las células hijas que heredan el plásmido sobrevivan después de la división celular. Si el plásmido está ausente en una célula hija, la antitoxina 'inestable' se degrada y la proteína tóxica 'estable' ataca y elimina a la nueva célula; esto es conocido como 'exterminio post - segrgacionista' (PSK). Los sistemas toxinas-antitoxinas se encuentran distribuidos extensamente en procariontes y los organismos normalmente los contienen en diferentes copias.

Sustancias poliméricas extracelularesW
Sustancias poliméricas extracelulares

Las sustancias poliméricas extracelulares, SPEs son los polímeros naturales de alto peso molecular secretados por microorganismos a su entorno. Las SPEs constituyen la integridad funcional y estructural de los biofilms, y se consideran el componente fundamental que determina las características fisioquímicas de un biofilm.

SynergistetesW
Synergistetes

Synergistetes es un filo reconocido recientemente de bacterias anaerobias Gram negativas, cuya forma celular es de bacilo o vibrio. Habitan en la mayoría de ambientes anaerobios, incluyendo el tracto gastrointestinal de animales, el suelo, pozos de petróleo, plantas de tratamiento de aguas residuales y en infecciones del ser humano tales como quistes, abscesos y enfermedad periodontal, donde aparece como patógeno oportunista.

TerrabacteriaW
Terrabacteria

Terrabacteria es un supergrupo de bacterias o clado según algunos estudios sobre filogenia bacteriana. Está conformado por dos tercios de las bacterias conocidas, abarcando los filos Gram-positivos y a los fotosintéticos Chloroflexi y Cyanobacteria, además de Melainabacteria, Tenericutes y Armatimonadetes. También se suele incluir al filo extremófilo Deinococcus-Thermus y a Fusobacteria como parte de este clado, aunque algunos estudios los excluyen.

Tinción de GramW
Tinción de Gram

La tinción de Gram o coloración de Gram es un tipo de tinción diferencial empleado en bacteriología para la visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas. Debe su nombre al bacteriólogo danés Christian Gram (1853-1938), que desarrolló la técnica en 18841. Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana, como para poder realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose bacterias grampositivas a las que se visualizan de color morado, y bacterias gramnegativas a las que se visualizan de color rosado y rojo

VerrucomicrobiaW
Verrucomicrobia

Los verrucomicrobios (Verrucomicrobia) son un filo recientemente descrito de bacterias. Este filo contiene sólo unas pocas especies, siendo Verrucomicrobia spinosum la que ha dado nombre al grupo, y las Prosthecobacter las que más llaman la atención por su relación con los eucariotas.