Apófisis cigomática del hueso temporalW
Apófisis cigomática del hueso temporal

La apofisis cigomática del hueso temporal se origina por la unión de la porción vertical y horizontal de la concha o escama del temporal. Tiene una longitud de 2 y 1/2 cm a 3 cm; su altura media en la porción media es de 4 a 6 mm.

Apófisis clinoides anteriorW
Apófisis clinoides anterior

En el hueso esfenoides, el borde posterior, liso y redondeado, se recibe en la fisura lateral del cerebro; el extremo medial de este borde forma el proceso clinoide anterior, que se adhiere al tentorium cerebelli; a veces se une al proceso clinoide medio por una espícula de hueso, y cuando esto ocurre, la terminación del surco para el interior La arteria carótida se convierte en un foramen (carotico-clinoide).

Apófisis coronoides mandibularW
Apófisis coronoides mandibular

La apófisis coronoide mandibular o proceso coronoide mandibular es una saliente triangular delgada, que es plana de lado a lado y posee una forma y tamaño variable.

Apófisis estiloidesW
Apófisis estiloides

La apófisis estiloides, conocida también como apófisis estiloides del peñasco o apófisis estiloides del temporal, es una prominencia puntiaguda de la cabeza ósea humana con forma de colmillo. Está situada en la cara inferior del peñasco del hueso temporal, por delante y por fuera de la fosa yugular.

Hueso cigomáticoW
Hueso cigomático

El hueso cigomático o malar es un hueso par, corto y compacto, situado en la parte más externa de la cara, en forma cuadrilátera que forma el pómulo de la cara y parte de la órbita y presentan un saliente o proceso cigomático que se une hacia atrás con el proceso cigomático del hueso temporal. Solo se denomina así en los mamíferos y se corresponde con el hueso yugal del resto de los vertebrados. Se articula con el temporal, el maxilar, esfenoides y el frontal.

ClivusW
Clivus

En anatomía humana, recibe el nombre de clivus una formación ósea situada en la base del cráneo. Está formado por la unión del cuerpo del hueso esfenoides con la porción media del hueso occipital. Puede observarse con claridad en la cara interna de la base del cráneo, limita por delante con la silla turca, por detrás con el agujero magno y en la región derecha e izquierda con los dos peñascos de los huesos temporales. Puede dividirse en tres sectores, el clivus superior, más cercano a la silla turca, el clivus medio y el clivus inferior próximo al agujero magno. Infrecuentemente se desarrollan tumores óseos malignos en el área del clivus, uno de ellos es el cordoma de clivus.

Cornete nasal inferiorW
Cornete nasal inferior

El cornete inferior es un hueso de la cara, par, formado cada uno por una lámina ósea compacta, con dos caras, interna y externa, dos bordes y dos extremos.

CráneoW
Cráneo

El cráneo es parte del sistema óseo o sistema esquelético, es una caja ósea que protege de golpes y contiene al encéfalo principalmente. El cráneo humano está conformado por la articulación de 8 huesos, que forman una cavidad abierta y ovoide de espesor variable, con una capacidad aproximada de 1.450 ml. En zoología, al cráneo osificado también se lo denomina osteocráneo.

Fisura orbitaria inferiorW
Fisura orbitaria inferior

La fisura orbitaria inferior o hendidura esfenomaxilar es una hendidura par situada entre el borde inferior de la cara anterior de las alas mayores del hueso esfenoides y el borde posterior del maxilar.

Fosa pterigoideaW
Fosa pterigoidea

La fosa pterigoidea es un término anatómico para la fosa formada por la divergencia de la placa pterigoide lateral y la placa pterigoide medial del hueso esfenoides

Fosa pterigopalatinaW
Fosa pterigopalatina

En la anatomía humana, la fosa pterigopalatina es una fosa en el cráneo. Un cráneo humano contiene dos fosas pterigopalatinas, una en el lado izquierdo y otra en el lado derecho. Cada fosa es una depresión en forma de cono profunda a la fosa infratemporal y posterior al maxilar a cada lado del cráneo, ubicada entre el proceso pterigoideo y la tuberosidad maxilar cerca del ápice de la órbita. Es el área dentada medial a la fisura pterigomaxilar que conduce al foramen esfenopalatino. Se comunica con las cavidades nasales y orales, la fosa infratemporal, la órbita, la faringe y la fosa craneal media a través de ocho agujeros.

Fóvea pterigoideaW
Fóvea pterigoidea

La fóvea pterigoidea es una superficie cóncava en el lado medial superior de la rama de la mandíbula.

Huesecillos del oídoW
Huesecillos del oído

La cadena de huesecillos (también llamados osículos auditivos) son huesos largos e regulares, que forman una cadena situada en la cavidad timpánica del oído medio. En los mamíferos son tres y en otros vertebrados terrestres solo existe uno.

Hueso alveolarW
Hueso alveolar

Se denomina hueso alveolar al hueso del maxilar o mandíbula que contiene o reviste las cuencas o alvéolos, en las que se mantienen las raíces de los dientes. Es un hueso fino y compacto con múltiples y pequeñas perforaciones, a través de las cuales pasan los vasos sanguíneos, los nervios y los vasos linfáticos.

Hueso esfenoidesW
Hueso esfenoides

El hueso esfenoides es un hueso impar situado en la parte media de la base del cráneo que forma parte de la estructura interna profunda de la cara, de las fosas nasales y del propio cráneo. En él se encuentra la silla turca donde se aloja la glándula hipófisis.

Hueso etmoidesW
Hueso etmoides

El hueso etmoides es un hueso del cráneo, corto y compacto, central, impar y simétrico, con forma de T; constituido por 4 partes: por una lámina vertical y media, una lámina horizontal perpendicular a la primera y dos masas laterales suspendidas en los extremos laterales de la lámina horizontal. Es un hueso de superficies muy anfractuosas y con numerosas cavidades .Está diseñado especialmente para contener las raíces nerviosas del nervio olfatorio y contribuir con la formación y protección de los espacios aéreos.

Hueso frontalW
Hueso frontal

El hueso frontal es un hueso del cráneo, en el ser humano, es impar, central, simétrico y plano, con dos caras y un borde circunferencial.

Hueso nasalW
Hueso nasal

El hueso nasal es un hueso de la cara, par, corto y compacto, en forma cuadrilátero, con dos caras y cuatro bordes. Ambos huesos propios forman la raíz y el dorso o puente de la nariz. El borde medial de cada uno se articula con su homólogo, constituyendo la sutura internasal. El borde lateral (externo) se articula con la apófisis ascendente del maxilar superior. Su borde superior con el hueso frontal y su borde inferior con el cartílago nasal. Su cara interna se articula con la lámina perpendicular del etmoides, que forma parte del septo nasal.

Hueso occipitalW
Hueso occipital

El hueso occipital es un hueso impar, central, plano y simétrico del cráneo que constituye la parte posterior, inferior y media del cráneo de mamíferos. Colabora en la formación tanto de la base como de la bóveda craneal. Es cóncavo hacia arriba y adelante y convexo hacia abajo y atrás. Tiene una forma irregularmente romboidal. En él se pueden distinguir una cara pósteroinferior (exocraneal) y una ánterosuperior (endocraneal). En anatomía comparada de vertebrados, el hueso occipital toma también el nombre de complejo occipital, al ser producto de la fusión de cuatro huesos distintivos presentes en otros vertebrados: el supraoccipital, impar y dorsal, los exoccipitales, pares, laterales al foramen magno, y el basioccipital, impar y ventral.

Hueso palatinoW
Hueso palatino

Masetero:

Hueso parietalW
Hueso parietal

El hueso parietal es un hueso del cráneo, plano, par, de forma cuadrilátera, con dos caras, interna (endocraneal) y externa (exocraneal), y cuatro bordes con sus respectivos ángulos. El término parietal significa de la pared.

Hueso temporalW
Hueso temporal

El hueso temporal, hueso del cráneo, es un hueso par, irregular, neumático, situado en la parte lateral, media e inferior del cráneo. Contiene en su espesor el órgano vestibulococlear o de la audición.

Huesos de la caraW
Huesos de la cara

El esplacnocráneo o viscerocráneo, hace referencia a la parte del cráneo que contiene la parte anterior de los sistemas digestivo y respiratorio. Antiguamente se consideraba que los músculos que rodeaban al esplacnocráneo se formaban de la misma forma que los músculos que rodean la parte interna del aparato digestivo, es decir que eran musculatura visceral. Actualmente se ha podido seguir el desarrollo de estos músculos, los cuales provienen de la parte dorsal del cráneo y son musculatura esquelética. La boca además se forma a partir de la boca primitiva o estomodeo por lo cual sus tejidos son de origen ectodérmico.

Lámina cribosaW
Lámina cribosa

En anatomía humana, la lámina cribosa es una porción del hueso etmoides situada en la región anterior de la base del cráneo a ambos lados de la apófisis ósea conocida como crista galli. Debe su nombre a que está perforada por numerosos orificios a través de los cuales pasan al interior del cráneo los nervios olfatorios procedentes de las fosas nasales que se dirigen al bulbo olfatorio en el cerebro. La lámina cribosa forma junto a la porción orbitaria del hueso frontal y el hueso esfenoides el suelo de la fosa anterior de la base del cráneo.

Martillo (hueso)W
Martillo (hueso)

El martillo o malleus es uno de los tres huesos del oído medio; presenta una cabeza, un cuello, un manubrio y dos apófisis, una lateral y otra anterior. Está conectado con la membrana timpánica y transmite las vibraciones sonoras al yunque, mediante la articulación incudomalear; este último se comunica a su vez con el estribo. Fue descrito por primera vez por Alejandro Achillini (1463-1512).

MaxilarW
Maxilar

El hueso maxilar es un hueso de la cara, par, corto y de forma irregular cuadrilátera, con cuatro caras, interna y externa, cuatro bordes y cuatro ángulos. Es el hueso más importante del viscerocráneo.

NeurocráneoW
Neurocráneo

El neurocráneo es la cubierta cartílaginosa u ósea que cubre el encéfalo y las meninges craneales en los vertebrados.

Peñasco (anatomía)W
Peñasco (anatomía)

En anatomía recibe el nombre de peñasco, hueso petroso o pars petrosa del temporal, una de las porciones del hueso temporal en el cráneo de mamíferos. En algunos mamíferos osifica como un hueso independiente, pero en otros, como los seres humanos, se fusiona al hueso temporal. Contiene al oído interno y osifica de los huesos de la cápsula ótica embrionaria. Petroso proviene de la palabra latina petrosus, que significa "duro como una piedra". Es uno de los huesos más densos del cuerpo.

Seno esfenoidalW
Seno esfenoidal

Los senos esfenoidales son dos cavidades asímetricas llenas de aire que se encuentran en el hueso esfenoides del cráneo. Junto con el seno frontal, seno maxilar y seno etmoidal forma el conjunto conocido como senos paranasales.

Seno maxilarW
Seno maxilar

El seno maxilar, también denominado "cueva o antro de Highmore" es una cavidad neumática paranasal, par, excavada y encerrada entre los huesos del macizo facial y esta abierta a las fosas nasales, en las que drena las secreciones producidas por su revestimiento mucoso de tipo schneideriano. El seno maxilar es una de las cavidades que conforma los senos paranasales en la cara, de ellas es la cavidad más grande y es de forma piramidal. Se localiza en el hueso maxilar superior, uno a cada lado de la cara y está recubierta de mucosa que, cuando se inflama o infecta, causa una sinusitis. El seno maxilar está inervado por ramas del nervio maxilar.

Senos paranasalesW
Senos paranasales

En anatomía, los senos nasales o paranasales son un conjunto de cavidades aéreas que se encuentran en los huesos frontales, esfenoides, etmoides, y maxilar superior, que comunican con las fosas nasales. Estas cavidades son estructuras que influyen en la respiración, la fonación, el calentamiento y la olfacción adecuados.

Silla turcaW
Silla turca

La silla turca, es un nicho en forma de hueco, que en los vertebrados superiores está situado en la vertiente endocraneal del hueso esfenoides, en la base del cráneo. Aloja a la hipófisis y a las meninges.

Sínfisis mandibularW
Sínfisis mandibular

En anatomía humana, la superficie externa de la mandíbula está marcada en la línea mediana por una cresta leve, que indica la sínfisis mandibular, o línea de unión de las dos piezas que componen el hueso en el primer periodo de la vida. No es una verdadera sínfisis, puesto que no hay tejido cartilaginoso entre los dos lados de la mandíbula. Esta carena se divide por debajo y cierra una eminencia triangular, la protuberancia mentoniana, la base de la cual está deprimida en el centro, pero se levanta al otro lado para formar el tubérculo mentoniano, rasgo distintivo del Homo sapiens.

Sutura escamosaW
Sutura escamosa

La sutura escamosa es una sutura del cráneo entre el hueso parietal y el hueso temporal.

Sutura esfeno-escamosaW
Sutura esfeno-escamosa

La sutura esfeno-escamosa es una sutura del cráneo que une el hueso esfenoides y la porción escamosa del hueso temporal.

Sutura esfeno-etmoidalW
Sutura esfeno-etmoidal

La sutura esfeno-etmoidal es una sutura del cráneo situada entre el hueso esfenoides y el hueso etmoides.

Sutura esfenocigomáticaW
Sutura esfenocigomática

La sutura esfenocigomática es la sutura del cráneo entre el hueso esfenoides y el hueso cigomático.

Sutura esfenofrontalW
Sutura esfenofrontal

La sutura esfenofrontal es la sutura del cráneo entre el hueso esfenoides y el hueso frontal.

Sutura esfenoparietalW
Sutura esfenoparietal

La sutura esfenoparietal es una sutura del cráneo ubicada entre el hueso esfenoides y el hueso parietal.

Sutura fronto-etmoidalW
Sutura fronto-etmoidal

La sutura fronto-etmoidal es una sutura del cráneo situada entre el hueso etmoides y el hueso frontal. Está localizada en la fosa craneal anterior.

Sutura lambdoideaW
Sutura lambdoidea

La sutura lambdoidea es una articulación densa de tejido conjuntivo fibroso en la parte posterior del cráneo que conecta los huesos parietales con el hueso occipital. Continúa en la sutura occipitomastoidea.

Sutura occipitomastoideaW
Sutura occipitomastoidea

La sutura occipitomastoidea es una sutura del cráneo entre el hueso occipital y la porción mastoidea del hueso temporal. Está a continuación de la sutura lambdoidea.

Sutura temporocigomáticaW
Sutura temporocigomática

La sutura temporocigomática es la sutura del cráneo entre el hueso cigomático y el hueso temporal.

Vértebras cervicalesW
Vértebras cervicales

Las vértebras cervicales son las que se sitúan en el cuello permitiendo su movilidad, entre el cráneo con el cual soporta su peso y las vértebras torácicas. En humanos se disponen en número de siete, y se denominan C1 (atlas), C2 (axis), C3, C4, C5, C6 y C7.

VómerW
Vómer

El vómer es un hueso de la cara, de forma laminar, cuadrangular, irregular, compacta, impar y mediano. Constituye la parte posterior del tabique nasal, que divide la nariz en fosas nasales izquierda y derecha.

Yunque (hueso)W
Yunque (hueso)

El yunque o incus es un hueso que pertenece a la cadena de huesecillos del oído medio, localizado en la caja del tímpano. Como su nombre indica, su forma recuerda al yunque de un herrero, con un cuerpo y dos ramas. Se conecta con el martillo mediante la articulación incudomaleolar y con el estribo mediante la articulación incudoestapedial.