
En el pabellón auricular, una prominencia curva de cartílago, paralela y por delante del hélix. También se le conoce como anthélix. Divide en dos haces, los haces del antihélix, entre los cuales se encuentra una depresión triangular: la fossa triangularis.

En los mamíferos, incluyendo los seres humanos, el antitrago, también conocido con su conjugación en Latín antitragus, es el nombre que recibe un pequeño tubérculo de cartílago que sobresale por encima de la parte visible del pabellón de la oreja y en posición opuesta al canal auditivo externo. El antitragus se encuentra justo por encima del lóbulo de la oreja y los puntos anteriormente. Está separada de la trago por la muesca intertrágica.

La apófisis mastoides es una prominente proyección redondeada de la porción mastoidea del hueso temporal localizado detrás del conducto auditivo externo y constituye un importante punto de inserción de músculos, incluyendo el esternocleidomastoideo. Por lo general, la apófisis mastoidea es levemente mayor en proporción en hombres que en las mujeres. El nombre, mastoideo deriva del griego «masto» haciendo alusión a la forma semejante que tiene a la mama femenina.

En anatomía, se designa con el nombre de articulación incudoestapedial a una articulación situada en el oído medio que se establece entre la apófisis lenticular del yunque y el estribo. Se clasifica como una diartrosis de tipo enartrosis y está formada por la cara convexa de la apófisis lenticular del yunque y la cara cóncava de la cabeza del estribo, el conjunto queda envuelto por una pequeña cápsula fibrosa y rodeado por la membrana sinovial. Tiene la función de transmitir las vibraciones que procedentes del tímpano mueven la cadena de huesecillos del oído medio y finalmente son percibidas como sonido. La articulación incudoestapedial puede alterarse por diferentes causas, entre ellas la artritis reumatoide y la otoesclerosis. Los traumatismos del cráneo que afectan al peñasco del hueso temporal pueden dañar a la articulación incudoestapedial y provocar pérdida de audición.

En anatomía, se designa con el nombre de articulación incudomaleolar a una pequeña articulación situada en el oído medio que conecta la cabeza del martillo con el cuerpo del yunque. Tiene la función de transmitir las vibraciones que procedentes del tímpano circulan a través de la cadena de huesecillos del oído medio para finalmente ser percibidas como sonido, su movilidad es sin embargo muy limitada.

La bulla auditiva, bulla timpánica o ampolla auditiva se refiere a la pared ventral cartilaginosa u ósea de la cavidad timpánica del oído medio. Es un carácter importante en el estudio evolutivo de los mamíferos. Puede ser tanto una estructura inflada como una lámina plana. Cuando se encuentra inflada, aumenta el volumen de la cavidad del oído medio y con ello también la sensibilidad auditiva.

El cerumen, cera o cerilla es una sustancia amarillenta y cerosa secretada por el oído humano y el de muchos otros mamíferos. El cerumen y la resina desempeñan un importante papel en el canal auditivo del ser humano, ya que ayuda en su limpieza y lubricación, y también proporciona protección contra algunas bacterias, hongos e insectos. El exceso de cerumen o el incrustamiento de este puede presionar el tímpano u ocluir el conducto auditivo externo, además de perjudicar el sentido del oído.

La cóclea es una estructura en forma de tubo enrollado en espiral situada en el oído interno. Forma parte del sistema auditivo de los mamíferos. En su interior se encuentra el órgano de Corti, que es el órgano del sentido de la audición y está dotado de células ciliadas que poseen estereocilios capaces de transformar las vibraciones del sonido en impulsos nerviosos que son enviados hasta el cerebro.

El colículo inferior junto con los colículos superiores forman unas eminencias conocidas como los cuerpos o tubérculos cuadrigéminos, y forman parte de la región tectal del mesencéfalo. El colículo inferior se sitúa caudalmente con respecto a los superiores, sobre el nervio troclear y la base de la proyección del núcleo geniculado medial y el núcleo geniculado lateral.

Columela auris es el bastoncillo de hueso o cartílago que forma el huesecillo único del oído medio de anfibios, aves y reptiles. Es homólogo de la hiomandíbula de los peces y del estribo de los mamíferos. El nombre en latín, columella auris, significa "columna del oído".

El conducto auditivo externo o meato auditivo externo es una cavidad del oído externo cuya función es conducir el sonido desde el pabellón auricular hasta el tímpano.

La corteza auditiva primaria o A1 es la región del cerebro humano responsable del procesamiento de la información auditiva. Se localiza en el lóbulo temporal, concretamente en las circunvoluciones transversas o área de Heschl.. Aproximadamente, se corresponde con las antiguas áreas de Brodmann 41 y 42. Además de recibir la información que le llega desde los oídos y los centros basales del cerebro, la corteza auditiva primaria también devuelve señales hacia estas áreas.

La endolinfa es el líquido contenido en el oído interno contenido en el laberinto membranoso, que está compuesto por el utrículo, el sáculo, los canales semicirculares, el conducto coclear, el saco endolinfático, conducto utriculosacular y el conducto reuniens.

Se denomina estimulación precoz o estimulación temprana al grupo de técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los diez años de vida para corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras. Las intervenciones contemplan al niño globalmente y los programas se desarrollan teniendo en cuenta tanto al individuo, como a la familia y el entorno.

El estribo o estapedio es un hueso perteneciente a la cadena de huesecillos del oído medio, localizado en la caja del tímpano. Se articula por un lado con el yunque y por otro con la ventana oval, a la que se adhiere. Pertenece a lo que se ha venido en llamar el aparato de acomodación del oído.

El ganglio ótico se encuentra situado en la fosa pterigopalatina, cerca de la articulación temporo-mandibular, inferiormente al agujero oval, sobre la cara medial del nervio mandibular (V3) o del extremo superior del nervio lingual. Recibe aferencias del nervio petroso menor rama del nervio glosofaringeo (IX).

La hélice o hélix es el nombre que recibe el reborde prominente del pabellón auricular. Donde la hélice gira hacia abajo por detrás, a menudo se ve una pequeña protuberancia, el tubérculo de Darwin. Su inervación sensorial corre a cargo del nervio auricular mayor, la irrigación sanguínea es tributaria de la arteria temporal superficial y arteria auricular posterior y el drenaje linfático se realiza en los ganglios linfáticos parotídeos superiores.

El helicotrema es un pequeño conducto situado en oído interno. Se encuentra situado en el extremo de la cóclea o caracol y tiene la función de permitir la comunicación de la perilinfa entre la rampa vestibular y la rampa timpánica. Las células ciliadas situadas cerca del helicotrema son las encargadas de la detección de las frecuencias más bajas de la escala acústica.

La hiperacusia es una enfermedad incurable por el momento caracterizada por una disfunción que provoca hipersensibilidad auditiva. Una persona con hiperacusia sufre cuando se expone a ruidos o ciertos sonidos o ambientes ruidosos.Los padecimientos descritos con mayor frecuencia son el dolor y el aumento de acúfenos preexistentes. Este sufrimiento es proporcional a la intensidad del ruido y la duración de la exposición. Las frecuencias afectadas y el nivel de tolerancia a la intensidad del sonido varían de persona a persona. En los casos más severos, sonidos que ni siquiera se perciben normalmente, como el roce de prendas de tela, pueden generar un dolor intenso a la persona.Quienes la padecen reaccionan de forma negativa a sonidos que otras personas no identifican como irritantes o ni siquiera los consideran molestos.

La cadena de huesecillos (también llamados osículos auditivos) son huesos cortos e irregulares, que forman una cadena situada en la cavidad timpánica del oído medio. En los mamíferos son tres y en otros vertebrados terrestres solo existe uno.

El hueso temporal, hueso del cráneo, es un hueso par, irregular, neumático, situado en la parte lateral, media e inferior del cráneo. Contiene en su espesor el órgano vestibulococlear o de la audición.

El martillo o malleus es uno de los tres huesos del oído medio; presenta una cabeza, un cuello, un manubrio y dos apófisis, una lateral y otra anterior. Está conectado con la membrana timpánica y transmite las vibraciones sonoras al yunque, mediante la articulación incudomalear; este último se comunica a su vez con el estribo. Fue descrito por primera vez por Alejandro Achillini (1463-1512).

La membrana otolítica es una membrana de consistencia gelatinosa situada en el oído interno. Cubre las máculas acústicas del vestíbulo, tanto la del sáculo como la del utrículo, tiene un espesor de cincuenta micrómetros y alrededor de un milímetro cuadrado de superficie. Está cubierta por numerosas partículas cristalinas de carbonato cálcico que reciben el nombre de otolitos. Cuando se producen movimientos de inclinación de la cabeza, los otolitos se mueven y producen deformación en los cilios de las células ciliadas del vestíbulo, las cuales emiten en respuesta al movimiento una señal eléctrica que se transmite a través del nervio vestibular e informa al cerebro de la situación de equilibrio.

En anatomía, la membrana tectoria es una fina capa de tejido situada en la cóclea o caracol. Está formada por una capa superficial fibrosa y otra más profunda de consistencia gelatinosa. La membrana tectoria junto con las células sensoriales, las células de sostén y fibras nerviosas, forma el órgano de Corti, encargado del proceso de audición en el oído interno.

El nervio coclear es el nervio encargado de la función auditiva. Está conformado por varias ramas que provienen del conducto coclear para después pasar por el modiolo y unirse al salir de la cóclea en el nervio coclear para seguir avanzando y salir mediante el meato acústico interno junto con el nervio vestibular y formar el nervio vestibulococlear, pasar por la fosa craneal posterior e introducirse en la porción lateral del tronco cerebral a nivel de bulbo raquídeo hacia los núcleos dorsales ventrales y centrales para por último, mediante la via auditiva, llegar a la corteza auditiva mediante la radiación auditiva y transmitir los impulsos nerviosos producidos por el sonido.

El nervio auditivo, también llamado nervio vestibulococlear o nervio estatoacústico, es el octavo de los doce nervios craneales. Es responsable del equilibrio y la función auditiva. Es un nervio aferente de tipo sensorial.

El oído es un órgano sensorial que permite percibir los sonidos, formando el sentido de la audición, y en mamíferos también se encarga del equilibrio. El oído se puede dividir para su estudio en tres secciones: oído externo, oído medio y oído interno.

El oído externo es la parte más externa del oído, en ella se encuentran el pabellón auditivo y el conducto auditivo externo y tiene como función captar el sonido y, llevarlo a la parte media e interna. Está formado por el pabellón de la oreja que aumenta la frecuencia y localiza la fuente sonora y por el conducto auditivo externo se transmite la onda hacia la membrana timpánica.

El oído interno o laberinto es una de las tres porciones en que se divide el oído. Está formado por dos partes diferenciadas:Laberinto anterior, también llamado cóclea o caracol, que se encarga de la audición. Laberinto posterior o sistema vestibular, tiene la función de percibir la posición del cuerpo en el espacio y mantener el equilibrio. Está formado por los conductos semicirculares y una cámara, el vestíbulo, que se divide en dos partes que se llaman utrículo y sáculo

El oído medio es una cavidad casi cuadrada, ubicada en el interior de la porción petrosa (peñasco) del hueso temporal. Es una de las tres partes del oído, y se encuentra en la parte superior del cerebelo, entre las masas encefálicas y el tímpano.

La oreja de Mozart, también conocida como oreja de Wildermuth, es una malformación congénita del pabellón auditivo, consistente en una prominencia superior del antihélix causada por su fusión con el hélix; la concha está agrandada, el antitrago se desplaza hacia abajo y el lóbulo es subdesarrollado. Se transmite a la descendencia, pero es un carácter recesivo.

El órgano de Corti u órgano espiral está en la rampa coclear o media del oído interno de los mamíferos y compuesto por las células sensoriales auditivas llamadas células ciliadas. Su cometido es transformar la energía mecánica de las ondas sonoras en energía nerviosa. Cada órgano de Corti descansa sobre dos fibras o cuerdas de la membrana basilar y consta fundamentalmente de dos pilares que se unen formando un arco llamado arcada de Corti o túnel de Corti. Mide aproximadamente de 25 a 35 mm. En la parte superior se encuentran las células pilosas, y en la inferior, las ramificaciones nerviosas del nervio auditivo. Debe su nombre al médico italiano Alfonso Corti que fue su descubridor.

Los otolitos son materiales sólidos que se encuentran en el sistema vestibular de los vertebrados. Le permiten al organismo notar las aceleraciones, la dirección de la gravedad y el equilibrio, a los peces les sirven para la audición. Son usados por los ictiólogos para determinar la edad de un pez. Asimismo los utilizan los cetólogos para estudiar la dieta de delfines y ballenas.

El pabellón auricular, pinna, aurícula u oreja es la única parte visible del oído.

En anatomía, el sáculo es una de las partes en que se divide el oído interno.

El sistema vestibular o también llamado aparato vestibular está relacionado con el equilibrio y el control espacial. Se encuentra ubicado en el oído interno del ser humano.

La membrana timpánica o tímpano es una membrana elástica, semitransparente(color gris claro o blanco perla brillante) y de forma cónica que comunica el canal auditivo externo con el oído medio, aunque esta sella la cavidad del oído medio.

En zoología, el tímpano es una estructura auditiva externa en animales como mamíferos, aves, algunos reptiles, algunos anfibios y algunos insectos.

La trompa de Eustaquio, actualmente conocida como tuba, trompa auditiva o tubo faringotimpánico, es una estructura anatómica humana, en forma de tubo, habitualmente cerrada, que se extiende desde la caja del tímpano hasta la región rinofaringe. Fue descrita por primera vez en 1543 por el médico italiano Bartolomeo Eustachi, pero fue Antonio Valsalva quien la nombrará en honor a Eustachi, y quien dará una descripción exacta y determinará cómo funciona.

La ventana oval es una membrana que recubre la entrada a la cóclea. Se encarga de transmitir el sonido desde el oído medio hasta el oído interno. El estribo está adosado directamente sobre la ventana oval, membrana que cubre una abertura de la cóclea. Cuando el tímpano vibra, el estribo vibra y la ventana oval también lo hace. Cuando la ventana oval vibra produce cambios de presión en el líquido que se encuentra dentro de la cóclea. La presión de las ondas sonoras es unas 30 veces mayor en la ventana oval que en el tímpano. Este considerable incremento en la fuerza que se ejerce sobre la ventana oval se debe a la relación entre las superficies del tímpano y la ventana oval, y al efecto palanca producido por la cadena de huesecillos del oído medio.

El yunque o incus es un hueso que pertenece a la cadena de huesecillos del oído medio, localizado en la caja del tímpano. Como su nombre indica, su forma recuerda al yunque de un herrero, con un cuerpo y dos ramas. Se conecta con el martillo mediante la articulación incudomaleolar y con el estribo mediante la articulación incudoestapedial.