
Amaltea es, en la mitología griega, la nodriza de Zeus. A veces se la representa como la cabra que amamantó al dios infante en una cueva de Creta, y otras veces como una náyade hija de Hemonio, quien lo crio con la leche de una cabra en el monte Ida. En ocasiones se le ha dado el nombre alternativo de Adamantea.

La anfisbena es una criatura mitológica representada como una serpiente con una cabeza en cada extremo de su cuerpo. En la mitología griega, la Anfisbena había nacido de la sangre que goteó de la cabeza de la gorgona Medusa cuando Perseo voló sobre el desierto libio con ella en su mano. El ejército de Catón la halló entonces en su marcha junto con otras serpientes. La anfisbena se alimentaba de los cadáveres que quedaban atrás. Poetas como Nicandro, John Milton, Alexander Pope, Jorge Luis Borges y Lord Alfred Tennyson han mencionado a la anfisbena, y como criatura mitológica y legendaria lo han hecho Lucano, Plinio el Viejo, Isidoro de Sevilla y Thomas Browne, desacreditando este último su existencia.

El Anguípedo es una divinidad frecuente en los amuletos mágicos de la época grecorromana.

El personaje de Anteo (Ἀνταῖος) es un gigante de la mitología griega.

En la mitología griega, Antífates, era el rey de los lestrigones, una tribu de gigantes original de Sicilia con Atlas como germen-raíz que vivía en la ciudad histórica-mitológica de Telépilo de Lamos.

La «aspidoquelona» era un monstruo marino descrito en el Physiologus, una tortuga gigante que parecía una isla, algo semejante al «gran pez» mencionado en los bestiarios medievales; también se le puede comparar con el Zaratán, la ballena-isla.

El mochuelo europeo o mochuelo común es un ave estrigiforme de la familia Strigidae. Está muy difundida por toda la mitad sur de Europa y el norte de África, puesto que es típica de ecosistemas mediterráneos con abundancia de olivos. Tiene unos 25 cm de longitud de pico a punta de la cola.

El basilisco era un ser fabuloso creado por la mitología griega que se describía como una serpiente gigante cargada de veneno letal y que podía matar con la simple mirada, que consideraban el rey de las serpientes. Posteriormente se lo ha representado de diversas maneras siempre con características reptilianas.

Carcinos es un cangrejo gigante de la mitología griega que habitaba en la laguna de Lerna. Es un personaje secundario en el mito de los doce trabajos de Heracles, a quien, por orden de Hera, ataca mientras lucha contra la Hidra de Lerna; como recompensa por esta acción, Hera le convierte en la constelación de Cáncer.

El catoblepas o catóblepon, también catoblepa es una criatura legendaria de Etiopía, descrita por primera vez por Plinio el Viejo y más tarde por Claudio Eliano.

En la mitología griega, el centauro es una criatura con la cabeza, los brazos y el torso de un humano y el cuerpo y las patas de un caballo. Las hembras son llamadas centáurides.

En la mitología griega, la Cerda de Cromión fue una cerda monstruosa hija de Tifón y Equidna, que fue el terror de la zona de Cromión, entre Megara y Corinto, antes de ser derrotada por Teseo.

La Cierva de Cerinea era una criatura fantástica de la mitología griega. Fue el tercero de los trabajos de Hercules.

En la mitología griega, el dragón de la Cólquida, llamado así por el lugar donde habitaba y también llamado dragón insomne, y a veces mencionado como serpiente, era un hijo de Equidna y Tifón. Tenía un larguísimo cuello e incontables anillos como una serpiente, y silbaba horriblemente a tal punto que lo escuchaban a la distancia. Tenía la capacidad de no dormir nunca y era el encargado de custodiar el vellocino de oro. Cuando los argonautas fueron en busca de este, Medea, con su magia, hizo dormir al dragón insomne, ocasión que aprovechó Jasón para robar el vellocino. Según otras versiones, Jasón mató al dragón.

Los dragones tienen un rol importante en la mitología griega. Debido a que el dragón como mito derivó de la idea de una serpiente monstruosa, es difícil distinguir en la mitología griega ambos conceptos.

Escila y Caribdis son dos monstruos marinos de la mitología griega situados en orillas opuestas de un estrecho canal de agua, tan cerca que los marineros intentando evitar a Caribdis terminarían por pasar muy cerca de Escila y viceversa. Posteriormente, la tradición identificó a este lugar con el Estrecho de Mesina, entre Calabria y Sicilia, en el extremo sur de Italia.

En la mitología griega, Etón, el Águila del Cáucaso, o el Águila de Prometeo fue un águila gigante nacida de los monstruos Tifón y Equidna.

En la mitología griega, el fénix es un ave de larga vida que se regenera de las cenizas de su predecesor. Según algunas fuentes, el fénix muere en un espectáculo de llamas y combustión, aunque hay otras fuentes que afirman que el ave legendaria muere y simplemente se descompone antes de nacer de nuevo. Existen diferentes tradiciones con respecto a la vida útil del fénix, pero en la mayoría de los casos el fénix vivió a unos 500 años antes del renacimiento. Heródoto, Lucano, Plinio el Viejo, papa Clemente I, Lactancio, Ovidio, e Isidoro de Sevilla están entre los que han contribuido al recuento y transmisión del tema del Ave Fénix. En la antigua Grecia y Roma, el fénix se asoció con Fenicia,, una civilización famosa por su producción de tinte púrpura a partir de conchas y por su comercio marítimo en grandes extensiones a través del mediterráneo.

En la mitología griega, Gerión era un monstruoso gigante, hijo de Crisaor y Calírroe.

En mitología griega, Glauco es una divinidad y monstruo del mar, hijo de Poseidón y de la náyade Nais, o de Nereo y de la oceánide Doris. La figura de Glauco aparece en las Argonáuticas, de Apolonio de Rodas, y en el Libro XIII de Las metamorfosis, del poeta latino Ovidio.

El hipalectrión o hippalektryon era una criatura híbrida fantástica de la mitología griega. La parte anterior de su cuerpo era la de un caballo, y su parte posterior de un gallo, alas, cola y patas incluidas. Tenía un plumaje amarillo o rojo según las traducciones. Los mitos y leyendas asociados se desconocen.

En la mitología griega, el hipocampo era, según cuenta Pausanias en su Descripción de Grecia, un caballo marino con la parte inferior del cuerpo desde el pecho en forma de monstruo marino o pez. El hipocampo aparece incluso en los poemas homéricos como símbolo de Poseidón, cuyo carro surcaba el mar tirado por veloces caballos. Los poetas y artistas posteriores concibieron y representaron los caballos de Poseidón y de otras divinidades marinas como una combinación de caballo y pez.

En el arte griego clásico tardío, los ictiocentauros, eran criaturas representadas como centauros de mar, esto es, con las patas delanteras de un caballo, el cuerpo superior de un humano, el frente inferior de un caballo, y la cola de un pez. Las fechas de ejemplo más tempranas al siglo II a. C., entre los frisos en el altar de Pérgamo. Hay ejemplos más lejanos de Afros y/o Bythos, las personificaciones de la espuma y el abismo, respectivamente, descritos como ictiocentauros en mosaicos y esculturas.

El Jabalí de Calidón es un ejemplo de un género de monstruos ctónicos de la mitología griega, cada uno de ellos situados en una ubicación específica, que deben ser derrotados por héroes de la época olímpica. Fue enviado por Artemisa para devastar la región de Calidón en Etolia y halló su final en la Cacería de Calidón, en la que participaron numerosos héroes de la época. Debido a que el suceso mítico reunió a tantos héroes la Cacería de Calidón ofrecía un tema natural en el arte clásico. Así como la busca del vellocino de oro o la guerra de Troya, que tuvieron lugar durante el tiempo de la generación siguiente, la Cacería de Calidón es uno de los nodos en los que se unen muchos mitos griegos.

En la mitología griega, Janto y Balio (Βαλιος) eran dos caballos inmortales, hijo del dios-viento Céfiro y la harpía Podarge.

En la mitología griega, Ladón era un dragón de cien cabezas, junto con las ninfas Hespérides, era el encargado de custodiar el jardín de las Hespérides, por lo que también se le conocía como Dragón de las Hespérides. Era hijo de Forcis y Ceto o de Tifón y Equidna según la versión.

En la mitología griega, Lélape o Laelaps era un perro que siempre atrapaba a su presa cuando cazaba. Fue un regalo que Zeus hizo a Europa y que posteriormente pasó a poder de su hijo Minos; este lo regaló a Procris y más tarde el perro pasó a ser propiedad de Céfalo. En otra versión, el perro fue regalado a Procris por Diana.

En la mitología griega, los lestrigones son un pueblo de gigantes antropófagos que vivía en Lestrigonia.
En la mitología griega, Marsias es un sátiro que desafió a Apolo en un concurso musical. Se creía que había nacido en Celenas (Frigia), en la fuente principal del río Meandro. Marsias era un experto tocando el aulós, una especie de oboe doble. Había hallado el instrumento en el suelo, donde lo había dejado su inventora: Atenea, después de ver sus mejillas infladas reflejadas en él mientras tocaba.

En la mitología griega, el mochuelo de Atenea es el ave que acompaña a Atenea, diosa de la sabiduría, las artes, las técnicas de la guerra, además de la protectora de la ciudad de Atenas y la patrona de los artesanos; la diosa romana correspondiente es Minerva. El mochuelo de Atenea ha sido utilizado en la cultura occidental como símbolo de la filosofía.

Nyctimene / nɪktɪmæni / era, según la mitología romana, la hija de Epopeus, un rey de Lesbos. En algunas versiones de la historia, fue violada por su padre; mientras que en otros fue seducida. Por vergüenza o culpa, huyó al bosque y se negó a mostrar su rostro a la luz del día. Compadeciéndose de ella, Minerva la transformó en el búho nocturno que, con el tiempo, se convirtió en un símbolo generalizado de la diosa. En Las metamorfosis de Ovidio, la transformación fue un castigo por "profanar la cama de su padre", lo que insinúa que tuvo relaciones sexuales con su propio padre, pero no se da más explicación de si fue violada, seducida o si ella misma fue la seductora.

El Ofiotauro, en la mitología griega, era un ser monstruoso con cuerpo de toro negro y cola de serpiente.

En la mitología griega, las aves del Estínfalo eran unas aves que tenían picos, alas y garras de bronce, cuyos excrementos venenosos arruinaban los cultivos y también eran carnívoras. Poblaban la región y el bosque alrededor del lago Estínfalo. Euristeo comandó entonces a Heracles que acabase con la amenaza de dichas aves, como parte de los doce trabajos de Heracles, ya que en ocasiones atacaban al ganado o a la población. Heracles se dirigió al Estínfalo, y ahí se encontró desolado pues la misión era especialmente difícil de completar: las aves eran demasiadas para sus flechas y su legendaria fuerza no le servía de nada.

Parténope era una sirena de la mitología griega que dio nombre a una ciudad situada en el lugar donde posteriormente se asentó Nápoles, en Italia. A veces se identifica también con el nombre Pisínoe y se la representa tocando la lira.

En la mitología griega, Pegaso es un caballo alado, es decir, un caballo con alas. Pegaso fue el primer caballo que llegó a estar entre los dioses. Pegaso era el caballo de Zeus, dios del cielo y de la Tierra. Pegaso, junto con su hermano Crisaor, nació de la sangre derramada por Medusa cuando Perseo le cortó la cabeza. Esta era una de las tres hermanas Gorgonas: las otras eran Esteno y Euríale. Suele representarse en blanco o negro y tiene dos alas que le permiten volar. Una característica de su vuelo es que cuando lo realiza, mueve las patas como si en realidad estuviera corriendo por el aire.

En la mitología griega, Pitón era una gran serpiente, hija de Gea, la madre Tierra, nacida del barro que quedó en la tierra después del gran diluvio. El monstruo vivía en una gruta cerca de Delfos, en el Monte Parnaso, y allí custodiaba el oráculo. El dios Apolo mató a Pitón, exigió el oráculo para sí y desde entonces fue conocido como Apolo Pitio. Se dice que el dios había fundado los Juegos Píticos para celebrar su victoria.

La salamandra es un anfibio urodelo común en el continente europeo. Como en el caso de otros animales existentes en la vida real, a lo largo de los siglos se le han atribuido diversas cualidades fantásticas.

Las sirenas son criaturas marinas mitológicas pertenecientes a las leyendas y al folclore.
Tritón es un dios griego del mar, hijo de Poseidón y Anfitrite, dios y diosa del mar, respectivamente. Tritón vivía con sus padres, en un palacio dorado en el fondo del mar. Más tarde, a menudo se lo representaba con una caracola que soplaría como una trompeta.